En este libro, Walter
Murch cuenta su experiencia profesional como editor de cine, citando ejemplos
como el largo periodo de edición de la película Apocalypse Now y su experiencia al montarla, en la cual tardo dos años entre el montaje de imágenes y
sonido ya que había 95min de película rodada por cada minuto de película que
estaría en el producto final. Dice que un
editor va descubrimiento un camino, la mayoría del tiempo que emplea no es en
cortar y pegar. Cuanto más filme, más posibilidades pueden considerarse.
Comenta por ejemplo que para cada empalme definitivo en la película terminada
hubo quince empalmes en la "sombra" desechados posteriormente.
Se pregunta por qué funcionan los cortes comparándolos con la realidad visual que percibimos por nuestros ojos, que es un flujo de imágenes continuo, y de su importancia práctica, ya que tomas muy largas sería complejo rodarlas sin cometer errores, además de sus posibilidades artísticas(por ejemplo permite coger los ángulos que más interesen para cada emoción, impacto visual, etc.). Asegura que cuando un cambio de plano no es lo bastante evidente como para hacernos revalorizar su contexto, produce una molestia mental comparándolo con el cambio de posición de una colmena y las consecuencias que tiene sobre las abejas; Por ello habla de unos cortes que “funcionan” y los 6 criterios necesarios para que esto ocurra, que serian la emoción(51%), historia(23%), ritmo(10%), línea de la mirada(7%), el eje de acción(5%) y el espacio tridimensional de la acción(4%). Comenta que por ejemplo si hay un corte que da a la historia emoción, la avanza, da ritmo, respeta la dirección de mirada, etc. pero no conserva la continuidad de espacio tridimensional ese corte será el adecuado si ninguno de los otros cortes mantiene la emoción correcta, y añade que satisfaciendo los valores más altos de la lista se suelen disimular los errores de los valores más bajos. Pero siempre que sea posible hay que intentar satisfacer todos los valores.
Se pregunta por qué funcionan los cortes comparándolos con la realidad visual que percibimos por nuestros ojos, que es un flujo de imágenes continuo, y de su importancia práctica, ya que tomas muy largas sería complejo rodarlas sin cometer errores, además de sus posibilidades artísticas(por ejemplo permite coger los ángulos que más interesen para cada emoción, impacto visual, etc.). Asegura que cuando un cambio de plano no es lo bastante evidente como para hacernos revalorizar su contexto, produce una molestia mental comparándolo con el cambio de posición de una colmena y las consecuencias que tiene sobre las abejas; Por ello habla de unos cortes que “funcionan” y los 6 criterios necesarios para que esto ocurra, que serian la emoción(51%), historia(23%), ritmo(10%), línea de la mirada(7%), el eje de acción(5%) y el espacio tridimensional de la acción(4%). Comenta que por ejemplo si hay un corte que da a la historia emoción, la avanza, da ritmo, respeta la dirección de mirada, etc. pero no conserva la continuidad de espacio tridimensional ese corte será el adecuado si ninguno de los otros cortes mantiene la emoción correcta, y añade que satisfaciendo los valores más altos de la lista se suelen disimular los errores de los valores más bajos. Pero siempre que sea posible hay que intentar satisfacer todos los valores.
Compara al editor con un mago, pues debe conseguir dirigir la mirada de la gente hacia donde sea oportuno en cada momento. Desorientar al espectador. Explica sus técnicas para lograr una apreciación global. Al poder estar al margen del rodaje, no está influenciado por lo costoso que fue realizar determinados planos, y puede considerar al margen de ello, si deben estar o no en la película final. Debe haber una barrera entre rodaje y edición, pensar únicamente que percibirá el público. Comenta la estrecha relación director-editor donde a la hora de editar intercambian a veces sus papeles hasta llegar a una idea conjunta entre las ideas de ambos.
Muchas veces trabajan varios editores simultáneamente, lo que se traduce en más velocidad aunque es más difícil mantener la coherencia, pero a la vez puede enriquecerse por los diversos puntos de vista.
Menciona la importancia de seleccionar como mínimo una imagen representativa de cada plano (o posición de cámara) y fotografiarla ya que sirve de ayuda en discusiones posteriores con el director sobre lo que se rodó y cómo fue rodado, y también son un gran recurso para la sección de publicidad. Además con ella se pueden expresar emociones no descritas fácilmente con palabras. Según Cartier-Bresson el "momento decisivo". Comenta que la mayoría de imágenes escogidas estaban muy cerca del punto de corte.
Explica también las maquinas empleadas para editar, como la Moviola( la compara con la arcilla), el Avid y el Lightworks(ediciones a partir de ordenador) son ediciones de acceso aleatorio, sistemas no lineales. El Steenbecks o KEM(compara con un bloque de mármol) es de acceso lineal. Dice “puede encontrarlo que usted realmente quiere, en lugar de lo que pensó que quería” en bobinas de diez minutos ordenadas según el orden de rodaje, también señala su preferencia personal de editar de pie, lo compara con un cirujano o cocinero y dice que editar es como un baile.
Habla sobre lo importante que es ver el material al terminar el rodaje y al terminar la edición porque durante ese proceso pueden haber cambiado las opiniones. Tambien trata el tema de equilibro de colores y cómo observarlo más detenidamente con un nivel bajo de luz.
Comenta la importancia de los testeos, y como no sería solo recomendable preguntar justo tras la proyección, cuando el espectador presenta un "dolor reflejo", sino uno o dos días después que ha podido dejar madurar la película.
Relaciona los cortes con los parpadeos humanos, señala que aceptamos
al corte porque se parece a la forma en que las imágenes se yuxtaponen en
nuestros sueños. Dice que el parpadeo no es solo una respuesta fisiológica ante
la sequedad del ojo, sino que está relacionado con las emociones y
pensamientos. Comenta “Para entender una idea, o una sucesión de ideas,
pestañeamos, separarando y puntuando, una idea de la siguiente. De manera
semejante, en una película, un plano nos presenta una idea, o una sucesión de
ideas, y el corte es un "parpadeo" que separa y puntúa esas ideas.”
Y afirma que estas yuxtaposiciones no son artefactos
mentales accidentales, sino parte del método que acostumbramos a usar para
entender al mundo,” Cuando nos sentamos en el cine a oscuras, encontramos (sorprendentemente)
en la película una experiencia familiar.”
También nombra el sistema al que apodó "Dragnet" como una manera simple de editar. Cada
También nombra el sistema al que apodó "Dragnet" como una manera simple de editar. Cada
plano tiene potenciales "puntos de corte" y para
seleccionarlos deberíamos
1) identificar una serie de puntos de corte potenciales (y las comparaciones con el
1) identificar una serie de puntos de corte potenciales (y las comparaciones con el
parpadeo pueden ayudarnos a hacerlo).
2) determinar qué efecto tendrá en el público cada punto de
corte
3) escoger cuál de esos efectos es el correcto, para la
película en cuestión.
El texto esta escrito en un lenguaje claro y conciso y en él vuelca su experiencia profesional, asi como pensamientos y valores hacia el mundo de la edición, de qué se trata, como ha evolucionado a lo largo de su carrera, su importancia para el cine y su valor artístico. En sus hojas se ve reflejado, su aprecio por la profesión y la importancia y exigencia que representa el trabajo.
En mi opinión se trata de un texto muy interesante para comprender la verdadera función de la edición y el trabajo que realiza un editor . Además la cantidad de experiencias y ejemplos personales que cita sirven para comprender su importancia.
Personalmente, la idea de poder observar “una galaxia de puntos parpadeantes” que serían los parpadeos de los espectadores, sincronizados al estar envueltos en el ritmo de la película me ha parecido muy interesante y bonita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario