Montaje de 3 planos con Premiere.
principal

miércoles, 12 de marzo de 2014
domingo, 2 de marzo de 2014
Plano Secuencia
Un plano secuencia premeditado y otro espontáneo. Primer contacto con el programa de edición Premiere.
PD: Gracias Beatriz Miranda y Alejandro León por vuestra colaboración.
PD: Gracias Beatriz Miranda y Alejandro León por vuestra colaboración.
sábado, 1 de marzo de 2014
Andréi Tarkovski
Esculpir en el tiempo es un libro escrito por el famoso director de cine ruso Andréi Tarkovski. En este libro, trata de manera personal su visión del arte cinematográfico englobando también otras artes. En el capítulo 'La imagen cinematográfica' abarca desde la esencia misma de la imagen, el lenguaje secreto que emplea y la verdad que lleva implícita hasta otro tipo de artes literarias, plásticas, etc. La compara con un haiku, que son sencillos y precisos en la observación y por el carácter irrepetible del momento que captan. También destaca los cuadros de Leonardo Da Vinci, por su capacidad de observar el objeto desde fuera y por las posturas contradictorias que provocan.
El comenta: ''Una imagen es... una impresión de la verdad a la que podemos dirigir nuestra mirada desde nuestros ciegos ojos.''.
En el capitulo también habla sobre la importancia del tiempo, que es al fin y al cabo lo que conforma la película, y la diferencia de la imagen fotográfica. Y habla de como este tiempo puede plasmar según se trate, unas sensaciones que estén en la idea que el director quiera transmitir. También habla del montaje y de que éste no es por sí mismo requisito imprescindible para una buena película, pues si los planos no están pensados de antemano y con una cierta intención, el montaje sera difícil y no dará buen resultado. No solo hay que conocer la técnica, también hay que saber por qué motivo se emplea. Como es imprescindible ordenar, estructurar y coordinar los planos y que un director debe poseer una sensibilidad temporal para ello.
También abarca el tema de la idea y los guiones, como la idea pura que quiere transmitirse no tiene que estar del todo fijada, pues va evolucionando en la propia producción de esta, y como debe un director conseguir que todo su equipo, conduzca a la reproducción de esta idea y la difícil tarea que eso supone. También trata la diferencia entre los guiones cinematográficos y los teatrales. En relación con los actores, como deben confiar en un director y no intentar dirigir ellos su actuación, sin saber en todo momento por qué deben expresar eso o qué ocurrirá mas adelante. Y también menciona la importancia de la música y sonidos en el cine.
A lo largo de este capítulo va mostrando a través de ejemplos, tanto
suyos, como de otros artistas, sean cineastas o de otros campos, su estilo, opiniones, discurso, las ideas
que quiere plasmar y el empleo de recursos para conseguir transmitir esas ideas. Para ello repasa y analiza su carrera a través de un dialogo consigo mismo que haga comprender mejor su oficio.
Pues para el lo mas importante es que un director consiga transmitir su
idea pura y principal a los espectadores, este es el arte del cine. Por
ello también critica a muchas personas dedicadas a este campo, que lo ven
con fines comerciales y no tanto artísticos, de creación y expresión
propia.
El espejo(‘Zerkalo’,1975) Es una compleja película dirigida por Tarkovski, se trata de una de sus películas mas personales y arriesgadas ya que es parcialmente autobiográfica, una de las razones por las que fue bastante criticada, también lo fue por ser demasiado compleja y poco tradicional. En ella plasma la propia vida con toda su pureza, sin prejuicios. La sitúa en la época de su infancia, con su madre como principal protagonista y mezcla grabaciones de la Guerra civil española, la Segunda guerra mundial y el enfrentamiento entre la URSS y China por la isla Damanski. Emplea el tiempo de una manera peculiar para expresar de forma sutil los sentimientos e inquitudes de la actriz principal, que hace referencia a su madre, para así expresar de manera mas real la idea a transmitir sin tener que recurrir a las extremas interpretaciones teatrales de las que estaba tan en desacuerdo de su empleo en películas.
En su libro Esculpir en el tiempo, cita la película en varias ocasiones para poner ejemplos de su trabajo y de la función del cine como arte. Esto ayuda a comprender la película y entender por qué y con qué fin emplea algunos recursos, por ejemplo comenta que a Margarita Terekhova, la protagonista no le contó como acabaría la película, si volvería a reunirse con su marido al final de esta, así conseguía que ésta de verdad mostrase una inquietud real, al no saber que ocurrirá, confiando plenamente en el director.
Otro ejemplo es la aparición de obras de Da Vinci y su significado, como explica en el libro. Y la introducción en diferentes momentos de poemas sonoros escritos por su propio padre.
En el documental 'Une journée d'Andrei Arsenevitch' (2000) además de introducirnos en la vida de Tarkovski, también hacen alusión a esta película, haciéndonos ver algunos componentes que pueden pasar desapercibidos, como su gusto por la inclusión de varios elementos naturales al mismo tiempo como el agua y fuego, el viento, etc.
En mi opinión se trata de una película bastante compleja en comparación con las películas que estamos acostumbrados a ver hoy día, que tras leer su libro, se engloban principalmente en un cine comercial que muestran sus ideas de forma tan clara y parecidas entre sí, que en pocas ocasiones hacen pensar al espectador.
El comenta: ''Una imagen es... una impresión de la verdad a la que podemos dirigir nuestra mirada desde nuestros ciegos ojos.''.
En el capitulo también habla sobre la importancia del tiempo, que es al fin y al cabo lo que conforma la película, y la diferencia de la imagen fotográfica. Y habla de como este tiempo puede plasmar según se trate, unas sensaciones que estén en la idea que el director quiera transmitir. También habla del montaje y de que éste no es por sí mismo requisito imprescindible para una buena película, pues si los planos no están pensados de antemano y con una cierta intención, el montaje sera difícil y no dará buen resultado. No solo hay que conocer la técnica, también hay que saber por qué motivo se emplea. Como es imprescindible ordenar, estructurar y coordinar los planos y que un director debe poseer una sensibilidad temporal para ello.
También abarca el tema de la idea y los guiones, como la idea pura que quiere transmitirse no tiene que estar del todo fijada, pues va evolucionando en la propia producción de esta, y como debe un director conseguir que todo su equipo, conduzca a la reproducción de esta idea y la difícil tarea que eso supone. También trata la diferencia entre los guiones cinematográficos y los teatrales. En relación con los actores, como deben confiar en un director y no intentar dirigir ellos su actuación, sin saber en todo momento por qué deben expresar eso o qué ocurrirá mas adelante. Y también menciona la importancia de la música y sonidos en el cine.
El espejo(‘Zerkalo’,1975) Es una compleja película dirigida por Tarkovski, se trata de una de sus películas mas personales y arriesgadas ya que es parcialmente autobiográfica, una de las razones por las que fue bastante criticada, también lo fue por ser demasiado compleja y poco tradicional. En ella plasma la propia vida con toda su pureza, sin prejuicios. La sitúa en la época de su infancia, con su madre como principal protagonista y mezcla grabaciones de la Guerra civil española, la Segunda guerra mundial y el enfrentamiento entre la URSS y China por la isla Damanski. Emplea el tiempo de una manera peculiar para expresar de forma sutil los sentimientos e inquitudes de la actriz principal, que hace referencia a su madre, para así expresar de manera mas real la idea a transmitir sin tener que recurrir a las extremas interpretaciones teatrales de las que estaba tan en desacuerdo de su empleo en películas.
En su libro Esculpir en el tiempo, cita la película en varias ocasiones para poner ejemplos de su trabajo y de la función del cine como arte. Esto ayuda a comprender la película y entender por qué y con qué fin emplea algunos recursos, por ejemplo comenta que a Margarita Terekhova, la protagonista no le contó como acabaría la película, si volvería a reunirse con su marido al final de esta, así conseguía que ésta de verdad mostrase una inquietud real, al no saber que ocurrirá, confiando plenamente en el director.
Otro ejemplo es la aparición de obras de Da Vinci y su significado, como explica en el libro. Y la introducción en diferentes momentos de poemas sonoros escritos por su propio padre.
En el documental 'Une journée d'Andrei Arsenevitch' (2000) además de introducirnos en la vida de Tarkovski, también hacen alusión a esta película, haciéndonos ver algunos componentes que pueden pasar desapercibidos, como su gusto por la inclusión de varios elementos naturales al mismo tiempo como el agua y fuego, el viento, etc.
En mi opinión se trata de una película bastante compleja en comparación con las películas que estamos acostumbrados a ver hoy día, que tras leer su libro, se engloban principalmente en un cine comercial que muestran sus ideas de forma tan clara y parecidas entre sí, que en pocas ocasiones hacen pensar al espectador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)